Saltar al contenido

RecerCaixa 2016: La comida y el espacio público urbano

Barcelona como caso de estudio

Plaza Franesc Macià. Català-Roca. Arxiu COAC.

La comida, y no exactamente su distribución ni su confección, es un fenómeno que permite poner en evidencia ciertos espacios que incumben tanto a lo urbano como a lo doméstico, dejando entrever la relación entre la calle y la casa, al pensar que si comemos en un sitio no lo hacemos en el otro, extendiendo así la actividad doméstica por excelencia  al dominio del espacio público y colectivo.

Esta investigación trabaja sobre esta relación entre la comida y el espacio público urbano y se encarga de observar el creciente fenómeno que supone la comida en la ciudad. Nuestro objetivo es dar una herramienta de intervención a los agentes implicados en la gestión, diseño y evaluación del espacio público en Barcelona para finalmente mejorarlo. El espacio público es el foco de atención de distintas disciplinas. Sin embargo, su intensa relación con la comida no constituye un punto de vista usual. Cada vez, con mayor incidencia, las dinámicas de la comida marcan la pauta diaria de la vida urbana, estableciendo nuevas conexiones entre el dominio público y el privado –incluyendo la casa– que alteran el enfoque habitual para ámbitos de estudio hasta ahora independientes.

El grupo HABITAR ha conseguido una importante ayuda RECERCAIXA para llevar a cabo el proyecto “La comida y el espacio público urbano; Barcelona como caso de estudio”.
La intención es que la investigación permita formar un estado de opinión acerca de los cambios producidos en la casa a consecuencia del “gran comedor” en que se ha convertido la ciudad. Domesticidad y urbanidad son dos conceptos que hoy no se pueden pensar por separado. La comida, en una ciudad como Barcelona, donde los límites entre lo público y lo privado se encuentran cada día más desdibujados, es el mejor representante de la interpenetración entre ambos.

Distintos trabajos del grupo han abordado la relación entre la casa y la ciudad y, en particular, el papel de la alimentación en la definición de soluciones arquitectónicas y urbanas. Aquí planteamos ir más allá y explorar esta relación a través de la comida a partir de un trabajo de reconocimiento del espacio urbano y de observación directa del fenómeno en la ciudad de Barcelona y en sus distintas manifestaciones. De la diagnosis, de las observaciones, no se pretende obtener un resultado definitivo, sino abrir una nueva perspectiva para observar el complejo fenómeno de la comida y asentar las bases de una mejor comprensión de su influencia urbana incorporándolo como parte del debate sobre la ciudad.

Coordinador: Xavier Monteys
Investigadores: Magda Mària; Pere Fuertes; Roger Sauquet; Nuria Salvadó; Nuria Ortigosa; David Steegmann; Juliana Arboleda
Más información: RecerCaixa 2016