Proyecto y contingencia
Estado: defendida el 28 julio 202020
Autoría: Lola Bataller
Dirección: Xavier Monteys
Co-dirección: Pere Fuertes
La arquitectura se ha planteado cuestiones en torno a la realidad, la honestidad frente a la ficción y también más recientemente acerca de la contingencia, el cambio, la obra abierta, o la participación del habitante. Todas estas preocupaciones son recogidas en el arte documental, especialmente el cine, como corpus teórico-práctico. Este núcleo alrededor del cual se entiende hoy el documental es un punto alrededor del que es posible recopilar un corpus útil para la arquitectura. Sabemos que algunas de las cuestiones por separado ¿la arquitectura como agencia, la sinceridad constructiva, la arquitectura y la contingencia, el tratamiento de la memoria, la honestidad estructural, la vivienda adaptable, la vivienda flexible, el trabajo desde el habitante, la arquitectura sin proyecto, la forma orgánica, etc. ¿han sido ya tratadas por investigaciones, artículos, libros y tesis doctorales, incluso alguna de ellas está en cierto modo agotadas?. Por ello, la tesis no será exhaustiva en su descripción, sino que se referirá a ellas desde la relación que establecen con la catalogación del corpus central.
Si las discusiones sobre honestidad, ficción u objetividad prevalecieron en el siglo pasado, en este siglo presente el acercamiento es más prosaico y procesual: la contaminación del autor y el proyecto por los otros y por la contingencia, estableciendo pactos con lo real en una apertura más cercana al concepto de agencia; las cuestiones se detienen en el proceso de proyecto, los clientes, la posibilidad de incluir a los usuarios, la arquitectura atenta al cambio. Si los discursos del siglo XX se muestran sistemáticos, heroicos y radicales, los discursos contemporáneos son parciales, pequeños y de intervención. A pesar de que toda la arquitectura del pasado puede ser entendida en términos de proceso o de agencia, lo cierto es que no ha sido explicada así, excepto en los diarios, autobiografías, notas de pie de página, o anecdotarios. En gran medida esta información ha desaparecido o es inaccesible, porque no se creyó importante en su momento.
La tesis se desarrolla en dos partes: la primera realiza un recorrido teórico entre el interés por la contingencia, el concepto de agencia y el cine documental como corpus. Esta parte está escrita cronológicamente según fue siendo descubierta en el transcurso de la investigación. Es importante detenerse en este recorrido, ya que creemos fundamental su construcción para sostener la segunda. La segunda parte despliega cada una de estas prácticas en torno a entender arquitectura como agencia, sirviéndose del corpus documental como apoyo. Si en el documental se discute sobre el valor como documento, el registro de la realidad viva y en bruto, el uso de un guion más abierto, el uso de dispositivos para provocar la invasión de la realidad, la incorporación del lenguaje de los otros, el montaje como constructor de sentido; entonces podemos preguntar a la arquitectura sobre estos mismos temas.