
Estado: defendida el 9 de febrero de 2016
Autoría: Iván Arellano
Dirección: Xavier Monteys
Codirección: Magda Mària
Es demasiado rara para los mexicanos, pero a lo mejor inicia una nueva tradición regional. La mayoría de los mortales, quizá, tenga su casa por castillo, pero el arquitecto a menudo considera la suya como un laboratorio. Para poner a prueba sus ideas sobre la vivienda, él y su familia son capaces de comer en semicuevas, usar sillas de pedestal, “dormir en recamaras subterráneas y cultivar jardines murales.”
(sin firma,) “ideas. Juan O´Gorman construye una casa”, en El Universal. Mexico 9 de enero, 1952, p.6.
En el sudoeste de la ciudad de México en una zona cubierta por piedra volcánica que dejo la ultima erupción del Xitle, llamada el pedregal de San Angel, se encuentran los restos de lo que fuera una de las casas mas singulares del México del siglo XX, obra y casa propia de el Arquitecto Juan O´Gorman.
Resulta casi irrelevante decir cualquier cosa acerca de esta casa, obra póstuma de Juan O´Gorman, ha habido en el transcurso de estos años criticas aduladoras o despreciativas acerca de lo que es y / o significa para algunos, intentare así mismo antes de dar mi opinión personal recopilar todo el material que esté a mi alcance para ponerla en el contexto adecuado, desde el sitio donde se encuentra, fechas de construcción, fotografías de época hasta la morfología general de la obra. Además de recopilar de diferentes fuentes textos que hablan de la casa, empezando con el texto del propio autor, que es sin duda el mas valioso pues cualquiera de los siguientes y como pasa con cualquier critica, siempre tiende a tener cierto matiz personal que a veces difiere de lo que el propio artista quiso explicar o brindar con su obra, (si es que a veces el artista sabe exactamente que sugiere durante la creación de la misma).
Los diferentes textos que he encontrado de la casa, son dispares en contenido y la mayoría de ellos son poco descriptivos , al parecer debido a que en su momento no tuvo una repercusión como fuera el caso de la Biblioteca Nacional de México o la Casa estudio de Diego Rivera y Frida Khalo.
Comenzaremos con el texto de O´Gorman publicado en su autobiografía, seguiré con uno de Víctor Jiménez, (arquitecto estudioso de O´Gorman, tal vez actualmente la persona con mas conocimiento de la obra completa de el “maestro”) , Ida Rodríguez Prampolini, historiadora doctora en Letras, muy cercana de O´Gorman quien fue la que siguió a la par la trayectoria y retrata desde sus inicios la importancia de su obra, Elena Poniatowska, escritora, activista política y notable cronista intelectual del México , que fue amiga cercana al Arquitecto y el arquitecto Carlos Gonzáles Lobo, Doctor por la Universidad Autónoma de México , autor de algunas publicaciones acerca de la obra de Juan O´Gorman.
La casa en la actualidad no existe, tristemente fue destruida por su actual propietaria, y sin entrar mas a detalle por ahora, esto provoca que sea de vital importancia recuperar la memoria histórica de una de las casas sin lugar a dudas de mayor importancia entre la arquitectura mexicana del siglo XX , y no solo eso, le debemos a “el Maestro” un agradecimiento de lo que fue para el mismo la mejor de sus obras.