La segunda mesa redonda del seminario Rehab, también dedicada a los grupos de investigación en rehabilitación urbana integrada, estuvo moderada por Carolina García Madruga (arquitecta e investigadora del DUyOT) participaron Magda Mària Serrano (profesora asociada de la UPC, del grupo HABITAR) y Eduard Callís Freixas (investigador del grupo HABITAR), Luis Moya Blanco (catedrático del DUyOT e investigador del GI-VS) y Ainhoa Díez de Pablo (arquitecta e investigadora del GI-VS), Nagore Urrutia del Campo (arquitecta, investigadora del grupo ABIO), Claudia Pennese (dr. arquitecta, profesora asociada de la UPV/EHU, del grupo CAVIAR) y Dolores Huerta Carrascosa(arquitecta, secretaria técnica del GBCe).
En el vídeo que dejamos a continuación, M. Mària y E. Callís, explican parte del Proyecto Rehabitar. Concretamente Rehabitar[4]: domesticar la calle. A partir de la crítica al diseño actual de calles por franjas para cada tipo de usuario, proponen una calle no especializada y polivalente con una regulación por horarios para sacar el máximo provecho del espacio público como plataforma de actividades. Proponen una revisión normativa que facilite que las plantas bajas puedan albergar usos mixtos, talleres, comercios con vivienda, aperturas hacia el patio de manzana, etc., puesto que conjugar la vida, el comercio y las actividades puede prevenir la desertización de los centros y los barrios de nueva planta y reducir, entre otros, los gastos de transporte.
[youtube NciWxSrEQf0 440 248]
___