Saltar al contenido

Espacio umbral

A partir de un número creciente de ejemplos como el de la imagen, podemos hacer una mirada interesada a las consecuencias que está produciendo en Barcelona y otros municipios la aplicación de la llamada Ley Antitabaco. Desde la modificación de esta ley, de diciembre de 20101, en muchos establecimientos del ámbito de la hostelería es cada vez más habitual la reserva de un espacio de entrada cubierto pero al aire libre, que se ha obtenido retrasando el cierre del local o haciendo habitable el grueso del muro con la incorporación de mobiliario adaptado. Se trata de espacios donde la ley permite el consumo de tabaco y que no requieren permiso de ocupación de la vía pública, como sucede con las terrazas y los veladores, sometidos a tasas municipales. Esta combinación de factores es clave para su éxito. En el caso de Barcelona, donde el clima invernal es benigno, estos espacios umbral son ocupables prácticamente todo el año.

umbral
cafeteria llibreria Babelia / Villaroel 27, Barcelona

Una actuación tan simple como el desplazamiento del cierre de cristal del local o su transformación tiene la capacidad de generar un espacio protegido que fomenta la expansión del espacio público y la permeabilidad de las plantas bajas. Al margen de los factores que los han originado –y que probablemente ya han trascendido– se trata de espacios que han ampliado el contacto directo con el peatón, hasta el punto que otros locales pueden tomar ejemplo.

Calles de anchura reducida podrían beneficiarse globalmente de esta práctica, diluyendo la delimitación estricta entre espacio público y privado de forma que se fomente la interacción entre los dos y aumente la superficie disponible para actividades vinculadas a la calle. La calle, ampliada por la presencia de estos espacios umbral, deviene una unidad indisoluble con las plantas bajas en beneficio mutuo. La calle penetra sin dificultad en el ámbito privado –incluso lo puede hacer el pavimento–, borrando la distancia impuesta con las actividades de los locales y, a su vez, éstas pueden ganar presencia al exterior, contagiando su vitalidad al espacio público; un incremento de la ‘porosidad’ entre ambos ámbitos, tal como la define Walter Benjamin a propósito de Nápoles2.

En esta transformación, resultan de gran importancia los paramentos laterales de cada portal. Por el escorzo desde el cual se observan, estos elementos pueden tener un impacto mayor que los escaparates convencionales, abiertos frontalmente. El más mínimo relieve hacia la calle garantiza una buena visibilidad e invita a hacer uso del espacio umbral que se ha generado. Recuerdan las pequeñas tiendas de portería que tradicionalmente han ocupado este ámbito reducido y que, por su configuración, se ven obligadas en muchos casos a abrirse lateralmente hacia el interior. Un expositor de productos o una pizarra y la presencia de sillas o taburetes podrían constituir todo el material necesario para producir el cambio.

Pere Fuertes / Condicions temporals

___

1 Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la cual se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

2 Walter Benjamin, Asja Lacis. «Naples» (1924), a Reflections. Essays, Aphorisms, Autobiographical Writings. New York: Schocken Books, 1986.