
La calle y la casa. Urbanismo de interiores
“La calle es una habitación por consenso. Una habitación comunitaria cuyas paredes aportan los que allí viven, entregadas a la ciudad para uso colectivo.”
Estas palabras de Louis I. Kahn son quizás las que mejor expresan la intención de este libro, el tercero de una trilogía formada por Casa collage y La habitación en la que Xavier Monteys se propone reflexionar sobre nuestras formas de habitar el espacio.
En esta nueva entrega, el autor nos regala una visión poliédrica, rica y compleja de la calle. (Seguir leyendo…)

Learning Through Repairing = Imparare attraverso la riparazione dell'esistente
Ponencia invitada al Simposio Cohousing. Programs and Projects to Recover Heritage Buildings. Università degli Studi Roma Tre. Roma, octubre de 2014
Unconventional spaces of abandoned, obsolete or misused buildings in our cities are opportunities to redefine habitability, encouraging other ways to live and use those spaces. Bringing together building refurbishment and space sharing in the domestic domain can give many architectural works a second existence, (Seguir leyendo…)

Ciudad Recortada
Catálogo de la exposición. Colegio de Arquitectos de Cataluña. 20-28 de abril de 2016
Ciudad recortada recoge ilustraciones y textos sobre Barcelona en las que diversos arquitectos que han participado en el Seminario de Oportunidades Urbanas del Máster del Departamento de Proyectos Arquitectónicos entre 2008 y 2015, muestran su punto de vista para aproximarse a la ciudad y a la arquitectura. La colección de casos reunida parte de la premisa que todos son Barcelona y Barcelona los contiene a todos. (Seguir leyendo…)

La habitación
Más allá de la sala de estar
Este ensayo trata de hacer evidente una obviedad: que en la actualidad la habitación no tiene ninguna trascendencia más allá de su número en una vivienda; sencillamente no se piensa en ella. La nomenclatura empleada por la administración es aún anticuada y se refiere a las habitaciones como dormitorios (dobles o sencillos), un término sin duda restrictivo e innecesariamente especializado. (Seguir leyendo…)

VIVARIVM

Vivarivm pretén ser un instrument d’utilitat per als municipis que vulguin dotar d’una infraestructura de suport el seu teixit productiu (en el cas que ens ocupa, un viver, un centre o un hotel d’empreses) i també per a aquells altres municipis que ja en tenen una i es plantegen remodelar-la. (Seguir leyendo…)

Fantàstica. Documento presentado para comisariar la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012
Ha pasado ya un tiempo dese que hicimos este documento, pero en motivo de la próxima intervención del grupo en una mesa redonda organizada por Arquitecturas Colectivas bajo el tema “La ciutat no es ven, es viu”, nos dimos cuenta que no estaba colgado en la web.
Fantàstica es el documento con el que nos presentamos para representar a Cataluña y Baleares como comisarios de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2012. (Seguir leyendo…)

Rehabitar. La casa, el carrer i la ciutat
Barcelona com a cas d’estudi
Este libro es la recopilación de nuestro trabajo de investigación para el proyecto seleccionado en la convocatoria de ayudas a la investigación para RecerCaixa 2010 en la categoría Espai, ciència i societat. En base a la investigación realizada y la experiencia obtenida con el Proyecto Rehabitar, nuestro grupo de investigación se propuso trabajar en torno a este concepto aplicado a la ciudad de Barcelona (Seguir leyendo…)

Os elementos urbanos
Título: Cadernos de Morgologia Urbana: Os Elementos Urbanos
Coordinador: Carlos Dias Coelho (Seguir leyendo…)

Rehabitar en nueve episodios, libro recopilatorio
“Rehabitar en nueve episodios reúne los nueve catálogos de los nueve episodios del proyecto rehabitar. Un proyecto que dio lugar a seis exposiciones en la Sala Arquería de los Nuevos Ministerios de Madrid, desde inicios del 2010, hasta finales del 2011. Sus contenidos van del posicionamiento personal de la mudanza, de la casa a la calle, de la esfera privada al espacio público.” (Seguir leyendo…)

El plaer de la ciutat / Taking pleasure in our cities
El libro El plaer de la ciutat recoge una selección de los artículos de crítica arquitectónica de Barcelona que ha publicado en el suplemento de cultura “Quadern” de la edición catalana del periódico El País durante los últimos cinco años. La obra, prologada por Manuel de Solà-Morales, a cuya memoria está dedicada, es un buen punto de partida para reflexionar sobre una ciudad que Monteys nos ayuda a ver como una obra de arquitectura de colaboración y que identifica con las ”personas que la gastan, aunque sea de mirarla”. Un encuentro para disfrutar del placer de debatir la ciudad. (Seguir leyendo…)

rehabitar [y9]: mudanzas
“La mudanza es un estado de ánimo. Al hacer mudanza hacemos balance e inventario de la casa, pero también de nuestra vida. Ese estado de ánimo y la forma que toman los muebles y objetos embalados, listos para su expedición, son una promesa -un proyecto-, tanto de colonizar la nueva casa, como de organizar la vieja de manera distinta. La mudanza es la manera más económica, fácil y reversible de rehabitar.” (Seguir leyendo…)

Rehabitar [8]: abandono y oportunidad
“Este octavo episodio de rehabitar, titulado Abandono y Oportunidad, se propuso observar los edificios desocupados y en estado de abandono como oportunidades que permitan revitalizar la ciudad desde su interior, ensayando alternativas al derribo e incorporando nuevos usos, como la vivienda, para lo cual se cuestionan las operaciones necesarias para reactivarlos.”

Rehabitar [7]: entrar por el balcón
“Durante los últimos años, una parte delparque de viviendas en nuestras ciudades se ha ido dotando de ascensores para mejorar su accesibilidad. En el contexto de estas obras de reparación es donde nos gustaría hacer algunas observaciones que pueden servir para ver el problema inicial –no disponer de ascensor– como una oportunidad.”

Rehabitar [6]: fuera de lugar
“Nuestras viviendas actuales se piensan y se construyen con un gran predominio de la sala de estar sobre el resto de piezas. Rehabitar: fuera de lugar, es una invitación a modificar esa estructura de usos establecida como una forma de crítica aplicada; incitando el interés del habitante y dotándolo de algunos recursos para recomponer las partes de la vivienda en otro orden, para explorar mezclas inesperadas, para atreverse a acortar las distancias entre la distribución de su casa y su modo de vida.”

Rehabitar [5]: más puertas
“Más puertas es una invitación a rehabitar nuestros hogares planteando como estrategia de cambio la cantidad, situación y características de sus puertas. Podemos modificar la forma de usar las estancias de la casa si las imaginamos como entidades agregables o coordinables mediante una operación de una gran economía de medios: el uso de puertas que las pongan en relación.”

Rehabitar [4]: domesticar la calle
“Rehabitar las plantas bajas es parte de una estrategia para revitalizar las calles extendiendo hacia ellas la riqueza de las actividades interiores, contagiando en ocasiones el carácter de lo doméstico; diluyendo, en definitiva, los límites con lo público. Tiene por objetivo incentivar usos que reconsideren las antiguas pero cada vez más vigentes relaciones entre el trabajo y el hogar, capaces de sacar partido a las cualidades distintivas de la planta baja y evitar el deterioro de la vida social dando nuevo uso a tantos locales desocupados.”

Rehabitar [2]: habitaciones satélite
“Un modo de rehabitar nuestros edificios de viviendas es dotarlos de un número de habitaciones equipadas y autónomas que permitan a la casa crecer temporalmente conforme a las necesidades de sus inquilinos. A estas habitaciones, por su peculiar relación con las viviendas del inmueble, las denominamos habitaciones satélite.”

Artículo sobre El Palau Episcopal de Barcelona en Locus Aoemus 10
Cronología arquitectónica de un edificio de veinte siglos de historia
“El Palau Episcopal de Barcelona s’estableix en un ampli recinte al bell mig de la ciutat, en un solar a cavall entre l’interior i l’exterior de la primitiva muralla romana. Tot i així, aquest emblemàtic edifici, que conserva entre els seus murs fragments d’arquitectura de més de vint segles d’història, no ha estat sotmès fi ns ara a cap anàlisi pormenoritzada. (Seguir leyendo…)

Rehabitar [1]: en nueve episodios
“Habitar de nuevo, volver a habitar, volver a usar de la manera más simple, desinhibida y verdadera, con la seguridad de que los espacios que habitamos, más que someterse a reformas, deben reformar el modo de usarse. Considerar habitar como un gesto amplio que contiene todos los usos de la arquitectura.”

Le Corbusier. Obras y proyectos
Este libro supone el esfuerzo editorial de concentrar en un volumen de pequeño formato las obras completas de Le Corbusier. Sus páginas incluyen información, fotografías y planos de sus obras construidas y sus proyectos no realizados, además de una biografía y una exhaustiva relación de todos sus proyectos. El libro está estructurado cronológicamente en seis partes: 1905-1920, 1920-1930, 1930-1940, 1940-1950, 1950-1960 y 1960-1965. (Seguir leyendo…)

Casa collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa
Este libro presenta un conjunto de observaciones alrededor de la casa. Se propone aquí una forma indirecta de abordar el tema doméstico, no a través de la historia de la casa, de su clasificación tipológica, o de sus hitos, sino desde todo aquello que guarda relación con sus usos. Casa Collage pretende ser una guía para hacer viviendas, que no para construirlas. El libro va dirigido ya no tan sólo a profesionales o estudiantes de arquitectura, sino que pretende contribuir a formar una opinión sobre la casa a aquellos que la habitan. (Seguir leyendo…)

Mitre. F. J. Barba Corsini
Este libro repasa la trayectoria profesional de Barba Corsini (Tarragona, 1916) y señala los proyectos más representativos de cada época. Entre las obras referenciadas en el libro aparecen el edificio de viviendas de la calle Tavern (1952-1954), el edificio de apartamentos de la calle Muntaner (1957-1958), los célebres apartamentos, hoy desaparecidos, de La Pedrera (1953-1955), el edificio de viviendas en la calle Balmes (1955), el edificio de viviendas en la calle Escoles Pies (1961), el edificio Mitre de la calle Escoles Pies (1960) o el conjunto de apartamentos de Binibeca, Menorca (1966), entre otros. (Seguir leyendo…)

La gran máquina. La ciudad en Le Corbusier
Este libro estudia, de un modo sistemático, la obra urbanística de Le Corbusier, dedicándole la misma atención que otros trabajos han dispensado a su obra arquitectónica o plástica. Es tanta la energía que Le Corbusier empleó en sus proyectos urbanísticos que no es posible eludir esa dimensión en su obra, por más que pueda resultar incómoda, sin caer en una visión reductiva del personaje.