Saltar al contenido

Después del banquete. Intervención en la exposición «Ciudades Copiadas»

IMG_0987

Dónde: Fabra i Coats
Cuándo: del 6 al 16 de Mayo
Dirección: Xavier Monteys y Juliana Arboleda

Esta intervención es el resultado de las ideas desarrolladas por los estudiantes de la asignatura Ciudades Comparadas, todos ellos arquitectos que cursan el Máster del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC en la ETSAB.

Las distintas propuestas, siete en total, se han reunido formando una sola, concebida como un mantel impreso sobre una mesa y algunos elementos sobrepuestos. En ella, recetas, modelos, textos o souvenirs están expuestos como los restos de un banquete en una configuración que, que aunque acabada, expresa también algo incompleto y abierto. Son las ideas venidas a cuento de las diferentes piezas sobre estas Ciudades Copiadas que pueden verse en la exposición y que han inspirado estas reflexiones.

Entre las distintas intervenciones de la mesa se encuentran las propuestas que usan de los edificios icónicos, los monumentos a los que han sido reducidas las ciudades por miles de miradas que han acabado por convertirlas en un logotipo banal. Los monumentos de todo el mundo reproducidos en el parque Shenzhen (China), que se muestran en la instalación Window of the World, sirven de fondo de las escenas simultáneas de una obra de teatro: Els criminals, de F. Bruckner, estrenada en Barcelona en 1931, poniendo en relieve precisamente su simultaneidad, auténtica novedad de este parque. Las arquitecturas europeas cuyas copias están construidas en los suburbios de Shanghái son vistas como réplicas de una formula, una receta que ha sido modificada a partir de la substitución de algunos ingredientes y por tanto considerada, no tanto como la imposibilidad de la copia, como una nueva propuesta.

Los souvenirs que viajan por todo el mundo y que reproducen de forma elemental los monumentos arquitectónicos, son antídotos contra la pérdida de la memoria de esos lugares visitados. Estos bibelots acaban por formar ciudades de estantería en el ámbito doméstico. Las construcciones recreadas por el decorador Gil Parrondo, ganador de dos Óscar en 1970 y 1971, en especial las realizadas para las tomas de la película La caída del Imperio Romano, son una réplica que funciona por comparación de las reconstrucciones a escala que construye el ejercito israelí para el entrenamiento de sus tropas en su hostigamiento a los territorios palestinos, recogidas en la instalación Baladia Ciutat Futura.

La idea de modelo, como germen de la copia urbana está presente en la propuesta que, a partir del caso de Fordlandia, revisa la idea de ciudad jardín de Unwin, Howard y Parker hasta su vulgarización, convertida en el aspecto de centenares de suburbios de las ciudades de todo el mundo que, a cierta distancia, parecen una interminable copia y son a la ciudad lo que la pizza a la comida. El modelo está también en la idea motriz a partir de la cual Barcelona se ha convertido en una marca, exportando sus planteamientos urbanísticos como un producto comercial por todo el mundo.

La última de las propuestas es en cierto modo una reflexión en sentido contrario. Está realizada a partir del texto: Dos ciudades, de A. Zagajewsky, un reencuentro con la capacidad de convertir en otro lugar aquel en el que nos encontramos. Una obstinada resistencia a que nuestras ciudades acaben por ser “no lugares”. Una mirada que reúne en una sola entidad los objetos domésticos, las rutinas y los escenarios urbanos en una sola cosa, y parece transmitir algo así como: nosotros somos únicos y somos el lugar en el que vivimos.