Saltar al contenido

De la estancia al asentamiento

Una búsqueda por la mejora de la calidad de vida.
From room to settlement, a research for better líving

 

 

Profesores: Nuria Salvadó, Inés de Rivera y Roger Tudó- Departamento de Proyectos
                    Alfonso Godoy, Fabiana Palmero y Josep Pratdesaba – Departamento de Tecnología
Obligatoria – Grado en Estudios de Arquitectura- GEArq

 

El TAP Hábitat y Técnica tiene por objetivo estudiar uno de los espacios más propios de la arquitectura: el hogar y su agrupación para vivir en comunidad.

Si el medio urbano, la ciudad, forma parte indispensable del proyecto de vivienda que se desarrolla en el otro cuatrimestre de tercer curso, aquí lo hace la técnica. En este cuatrimestre nos ocupamos principalmente del confort y de la técnica que lo hace posible y siempre con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan.

En este camino que va desde la actividad propia de la habitar hasta la ciudad, la investigación y la comprensión de la evolución del hábitat es imprescindible. Antes de asumir ciertas convenciones de nuestro entorno cultural como que la vivienda se compone de un número determinado de habitaciones -más o menos grandes, equivalentes o no, y unos servicios asociados- que se agrupa en bloques de viviendas de varias tipologías y que se gestiona a través de una comunidad pública, privada, o en forma de cooperativa, hay que preguntarnos: ¿Son estas las únicas formas de agrupación posibles? ¿Si pudiéramos empezar de nuevo, lo haríamos igual? ¿Cómo organizaríamos las actividades propias de un hogar o de una comunidad? ¿Cómo conseguir un hogar y una comunidad mucho más eficiente en términos de uso y de recursos? ¿Cómo lograr un equilibrio con el ecosistema del cual formamos parte?

Contenidos y metodología

El proyecto se entiende y se desarrolla de una manera integrada, donde los recursos, el confort, la identidad con un lugar, el trabajo con el preexistente, la materialidad y la forma de resolver su construcción formen parte desde el primer momento de la concepción del proyecto y estén integrados en su diseño.

Para hacerlo posible, se propone un recorrido estructurado en 5 temas que se desarrollen a lo largo de tres semanas cada uno:

– El aposento. Se estudian de las actividades propias de la habitar (cocinar, comer, dormir, lavarse, estar y convivir, estudiar, almacenar, entrar y salir…) y se proyecta un aposento ideal/arquetipo que las acoja. (Formato: maqueta 1/10 y planta y sección a 1/20 + atlas de todos los aposentos propuestos al taller).

– El asentamiento, filosofía y realidad. Desde estos aposentos, pensadas cómo “arquetipos”, iremos hacia su agrupación. Primero plantearemos qué actividades incluiremos, y, cuál será el asentamiento ideal de una comunidad de unos 30 individuos. Después lo trasladaremos a un entorno construido real y lo adaptaremos a su contexto, a su clima, y a sus recursos. (Formado maqueta 1/100 + planta 1/100).

– El espacio emocional vincula la experiencia humana con las principales estrategias del proyecto, con la materialidad y la construcción del espacio. Es la expresión mediante una o varias imágenes del que los habitantes del asentamiento experimentarán cuando lo vivan. (Formado maqueta 1/20 y fotografía).

– El detalle estratégico es un enfoque multiescalar que revela una estrategia general dentro del detalle y que evidencia que el proyecto es un proceso integral, donde no es posible diferenciar entre el fragmento y lo todo, donde las dimensiones tecnológicas, tipológicas y emocionales funcionan al mismo nivel. (Formato: diagramas y dibujo a 1/20 1/10 o 1/50 según la propuesta).

– La calibración. Calibrar quiere decir afinar, reajustar todo aquello que sea necesario para poder llevar a cabo el proyecto arquitectónico que de una forma a veces parcial o fragmentada se ha estado trabajando a lo largo del curso. Poniendo en paralelo los temas trabajados, podemos redefinirlos y completar el trabajo realizado hasta ahora, con aquella documentación necesaria para definir la arquitectura del asentamiento.