Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Máster en Estudios Avanzados en Arquitectura MBArch
Martes, del 07 febrero al 02 de mayo, de 14:30 a 17:30h, aula CB5 ETSAB
Profesoras: Magda Mària y Sílvia Musquera
Objetivos
Comparar edificios equivale a estudiarlos y analizarlos. Podemos realizar un análisis ciñéndonos exclusivamente al objeto estudiado, pero también lo podemos hacer oponiéndole otro edificio y permitiendo que las características de uno se vean reflejadas en el otro. De esta manera, surgen relaciones que ponen en evidencia aspectos de ambos que, de otro modo, no hubiesen surgido. Es como si para estudiar un edificio lo hiciéramos desde la óptica de otro, alumbrando así un punto de vista nuevo.
La elección de los ejemplos a comparar resulta esencial, ya que hace posible discursos muy distintos en función de cual sea el «oponente» elegido. Un caso conocido de comparación entre edificios aparentemente inconexos es el de la Villa Foscari (La Malcontenta) de Andrea Palladio y la Villa Stein-de-Monzie de Le Corbusier y Pierre Jeanneret, una comparación desarrollada por Colin Rowe en «Las matemáticas de la vivienda ideal» y cuya lectura resulta obligada para esta asignatura. Del mismo modo, un libro ejemplar de esta manera de proceder es Complejidad y Contradicción en la arquitectura de Robert Venturi.
Los edificios estudiados con esta metodología no tienen por qué ser de una misma época, ni de un mismo autor, ni estar dedicados a un mismo uso. Algunas veces la comparación empieza a desencadenarse por algún factor en común, por muy simple que sea; otras veces, ese mismo factor está oculto y debe hacerse visible.
En esta asignatura resulta útil pensar que también comparamos cuando proyectamos un edificio. A menudo, en el proceso de elaboración de un proyecto –sobre todo en los primeros pasos– usamos la comparación para elaborar los argumentos de su dimensión, programa, composición, forma o relación con el medio en que se encuentra. Comparando buscamos certezas o ponemos en evidencia dudas. El bagaje arquitectónico que poseemos se canaliza a través de esas comparaciones y esta asignatura tiene por objeto desarrollar una metodología y un conocimiento propios que puedan ser de utilidad en el desarrollo del proyecto de arquitectura.
Organización
De las doce sesiones de las que consta el curso, la primera está dirigida a la introducción de los principales contenidos y a la explicación de la metodología. En diez sesiones más se trabajarán distintos géneros de comparación, a través de diez parejas de edificios, obras de arte o conjuntos urbanos. A mediados del curso, contaremos con una conferencia invitada y un debate posterior. Otra sesión se desarrollará como visita a edificios o enclaves en la ciudad de Barcelona que pueden ser comparados. En una última sesión se realiza la puesta en común del documento final de los alumnos.
Algunos de los diversos temas inherentes a las distintas comparaciones que van surgiendo a lo largo de las diez sesiones, permitiendo que las características de un objeto se vean reflejadas en el otro, son entre otros: la versión, la analogía, la contradicción, la deformación, la transformación, la ampliación, la referencia, la paradoja, la reminiscencia o la hipérbole.
Cada sesión se desarrolla de manera diferente, tanto por el tema que se presenta como por los textos elaborados por los estudiantes, que se leen y se comentan públicamente. Para la construcción de estos textos, se propone cada semana una pareja de imágenes a comparar, que se anuncian en la página web y se complementan con la lectura de los textos propuestos en la bibliografía. Al final del curso cada participante debe entregar una compilación de los textos escritos, ordenados según un determinado criterio y con un comentario introductor, en formato A5.
Bibliografía
Un apunte general sobre la comparación
- Adam Zagajewsky. Dos ciudades. El Acantilado. Barcelona, 2006
- Stefan Zweig. Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski). El Acantilado. Barcelona, 2007
Textos que incluyen múltiples comparaciones
- Robert Venturi. Complejidad y Contradicción en Arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 1999
- Juan Antonio Cortés. Lecciones de equilibrio. Fundación Caja de Arquitectos. Madrid, 2006
Textos con ejemplos de comparación arquitectónica
- Colin Rowe. Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Gustavo Gili. Barcelona, 1999
- Richard Sennett. El Artesano. Anagrama. Barcelona, 2009
- Gianluca Burgio ed. Visioni di Venezia. Torri del vento edizioni, 2014
Textos que suponen la comparación de la obra de dos artistas
- David Solkin et alt. Turner y los maestros. Museo Nacional del Prado. Madrid, 2010.
- Elizabeth Cowling, et alt. Picasso davant Degas. Museo Picasso. Barcelona, 2010
- AAVV. Sargent / Sorolla. Turner. Madrid, 2006
- Picasso Cézanne. Catálogo de la Exposición. Musée Granet. Aix-en-Provence, 2009
Una película sobre la comparación
- Krzysztof Kieslowski. La doble vida de Verónica. Polonia, Francia, 1991