Saltar al contenido

Ciudad, casa, comida

 

Estado: defendida el 10 noviembre 2017
Autor: David Steegmann
Dirección: Xavier Monteys

La comida es un fenómeno multiescalar y pluridisciplinar cuya influencia arquitectónica se extiende desde la ordenación del territorio hasta la organización de la casa. Desde la inmensa huella de la producción agrícola hasta la intimidad del comedor como centro del espacio doméstico.

Su relación con el funcionamiento de la ciudad es un tema habitual en ámbitos como la sociología, la psicología o la economía, pero apenas abordado en las escuelas de arquitectura.

La compra y venta de alimentos, la distribución, el almacenaje y la conservación, la preparación, el consumo, son actividades que no solo ocupan y activan el espacio público, sino que terminan modificándolo. «Cada día -escribe la arquitecta y urbanista inglesa Carolyn Steel- habitamos espacios moldeados por la comida, repitiendo una y otra vez inconscientes acciones rutinarias tan viejas como la propia ciudad».

La relación entre arquitectura y comida trasciende los dos lugares en que nuestra disciplina la suele enmarcar, la cocina y el mercado, cuyas lógicas consideramos importante contrastar con las de los demás espacios y sistemas que gestionan esta misma actividad. Profundizar en este universo de ordenes y relaciones implica explorar más allá de los límites de nuestra disciplina.

Es por eso que esta tesis se centra en la observación de cuatro modelos arquitectónicos en cierto modo proscritos por nuestras escuelas. Cuatro figuras, tan distintas como interdependientes, que abarcan el fenómeno de la comida en todo su espectro: desde la arquitectura del paisaje a la del espacio doméstico. Huerto, supermercado, calle y comedor.