Estado: defendida el 28 de enero de 2016
Autoría: Marcelo Faiden
Dirección: Xavier Monteys Roig
Hoy casi toda la opinión especializada coincide en que las ciudades -y el modo de vida que ellas desprenden- son la mejor solución para seguir alojando a una población mundial en aumento. Sabemos que la compacidad de las mismas es directamente proporcional a la calidad de sus infraestructuras y servicios, con lo cual los edificios altos son una consecuencia difícilmente eludible. Desde este punto de vista, la ciudad y la construcción en altura dejarán de ser elementos relacionados por oposición para transformarse en elementos vinculados por complementariedad. Cualquier ciudad que pretenda ser lo suficientemente densa y compacta como para afrontar las cifras que arrojan los estudios demográficos, necesitará contar con una buena proporción de edificios altos dentro de su tejido.Pero al mismo tiempo, la intensidad de uso de cualquier construcción en altura dependerá de una diversidad de flujos energéticos y circulatorios que solo una ciudad densa y compacta puede garantizar. Si la construcción en altura y la ciudad compacta son los elementos que dominan este escenario, los bajos de los edificios altos serán el espacio donde éstos entren en contacto, el lugar donde pacten sus conflictos e intereses. Desde esta perspectiva, el título de esta tesis deviene en plan de acción. ¿Pero dónde comienzan y dónde acaban los bajos de los edificios altos? Ensayaremos una descripción de este espacio escurridizo, tan difícil de acotar, ligado a costumbres, programas y usuarios siempre cambiantes. Nos posicionaremos en la intersección, un instante antes de que el edificio aterrice. En ese confuso mundo donde lo público y lo privado se reordena,donde el plano de la ciudad sube a la vez que el edificio baja a su encuentro. Desde allí presenciaremos la evolución de la construcción en altura y las ciudades. Definir los límites de este espacio y su campo de acción nos otorgará nuevos argumentos para participar en las negociaciones que condicionarán el entorno contemporáneo