Saltar al contenido

Atlas del aprovechamiento arquitectónico

Estudio crítico de los edificios reutilizados en Barcelona

La intención de este proyecto es la creación de un Atlas que reúna el estudio de unos edificios cuya característica común es la de haber cambiado de uso en más de una ocasión, generar una teoría del aprovechamiento en arquitectura derivada del estudio de todos ellos y un Protocolo de actuación que a modo de conclusión sirva para la aplicación práctica de la teoría. Abordar el estudio de las construcciones que han cambiado de programa a lo largo del tiempo, acogiendo actividades para las cuales no habían sido proyectadas, es algo que no se ha realizado hasta el momento de una manera sistemática. Si analizamos a fondo estos edificios y realizamos un estudio en profundidad de sus características a lo largo de su existencia, podemos deducir una serie de pautas generales y específicas relativas a las respuestas que han ido dando sus arquitecturas a los cambios de uso que han sufrido, y a su capacidad de acoger programas diversos, a pesar de no haber sido programadas para ello. Y esta lección que la arquitectura nos ha brindado en muchas ocasiones a lo largo de la historia, entendemos que está más vigente que nunca en un momento como el presente. Aprovechar el parque edificado es la primera y más simple manifestación de la idea de sostenibilidad aplicada a la arquitectura y una de las posibles soluciones a la situación actual de nuestras ciudades. La finalidad del proyecto está, pues, directamente relacionada con el reto escogido Acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas, puesto que se entiende el parque construido como un recurso urbano al alcance que debe ser reutilizado con la máxima eficiencia.

Desde el punto de vista de la ciudad, la finalidad del proyecto y los retos establecidos también son importantes. Estas arquitecturas que han sobrellevado, incluso mejorando sus cualidades, unos usos para los cuales no fueron proyectadas, ofrecen también una lección sobre las implicaciones que estos cambios han tenido para su contexto urbano: para sus construcciones vecinas, para su barrio e, incluso, para la ciudad entera. En este sentido, las conclusiones y pautas que se van a derivar del registro, exploración, análisis y comparación de los edificios investigados incluyen la transformación de su entorno inmediato y, por extensión, la activación de importantes sectores de la ciudad. Por tanto, el reto ha de ser también que la elaboración de esta teoría del aprovechamiento en arquitectura sea, al mismo tiempo, aplicable a nivel estructural, de manera que una serie de edificios reprogramados puedan llegar a funcionar en red en un mismo sector urbano o en el conjunto de toda la ciudad.
Con tal finalidad el proyecto propuesto se centra en Barcelona. Los procesos urbanos que se generan de forma sistémica a consecuencia de la reutilización y transformación de los edificios permiten generar una teoría exportable y aplicable a otras ciudades con problemáticas similares. Si en los años noventa el Modelo Barcelona significó la exportación de una particular forma de planificar la ciudad, actualmente la exportación de la experiencia barcelonesa en el reciclaje de espacios arquitectónicos vacíos puede ser de gran interés para otras ciudades que cuentan igualmente con gran cantidad
de edificios abandonados.

___

The goal of this project is to create an Atlas that brings together the study of some buildings whose common feature is that their use have changed on more than one occasion, as well as to generate a «Theory of Reuse in Architecture» derived from the study of all of them and, as a conclusion, to generate an Action Protocol for a practical application of the theory.
To approach the study of buildings which program have changed over time, hosting activities for which they had not been planned , it is something that has not been done so far in a systematic way. If we analyze thoroughly these buildings and conducted a study of its characteristics throughout its existence, we can derive a number of general and specific guidelines about the answers that their architecture has given to the change of use, and its ability to accommodate various programs, despite not being designed to do so. And this lesson that architecture has given us many times throughout history, we understand that it is more relevant than ever. To reuse the existing park is the first and simplest manifestation of the idea of sustainability applied to architecture and one of the possible solutions to the current situation of our cities. The aim of this project is thus directly related to the challenge chosen «Action on climate change and efficient use of resources and raw materials», since the existing park is understood as an urban resource available to be reused at maximum efficiency.
From the point of view of the city, the purpose of this project and its challenges are also important. These architectures that have endured, even improving its qualities, some uses for which they were not designed, offer a lesson on the affectations that these changes produce on its urban context: on neighboring buildings, on their neighborhood and even on the entire city. In this sense, the conclusions and guidelines to be derived from registration, examination, analysis and comparison of researched buildings include the transformation of their immediate environment and, by extension, the activation of important sectors of the city. Therefore, the challenge must also be that the definition of this «Theory of Achievement in Architecture» has to be, at the same time, applicable in a structural level, so that a group of reused buildings may come to operate as a ‘net’ inside the same neighborhood or in the whole entire city.
To this end the proposed research is focused on Barcelona. Urban processes generated systemically as a result of the reuse and transformation of buildings can generate a theory exportable and applicable to other cities with similar problems. If in the nineties the «Barcelona model» meant the export of a particular form of city planning, currently exporting the Barcelona experience in recycling empty architectural buildings can be of great interest to other cities that also have large quantity abandoned infrastructures.