Estado: defendida el 5 febrero 2016
Autoría: Carles Marcos
Dirección: Xavier Monteys
Codirección: Roger Sauquet
Las esquinas son espacios singulares en la ciudad; puntos de referencia, lugares de concentración. Son las zonas más visibles del espacio público, y como tales, ejercen un poderoso reclamo a la atención del transeúnte. Las intersecciones definen los límites de lo construido, dan forma al espacio público y carácter a los cruces. Son espacios de atracción para la vida social, lugares de encuentro para los amigos y para los desconocidos, pero también las zonas donde los conflictos sociales se hacen más evidentes.
Antiguamente, la estrategia militar se vinculaba a la evolución de las aristas de las fortificaciones; defender las esquinas significaba resistir. En arquitectura, cualquier edificio se empieza a construir por las esquinas, fijando los límites y principalmente los ángulos, ya que es en estos puntos donde el edificio debe ser más resistente. La dificultad constructiva que entrañan estos encuentros requiere un importante conocimiento del oficio arquitectónico. Para cualquier artesano o arquitecto, resolver una esquina supone, sin duda, una provocación; una oportunidad para el lucimiento o una ocasión para el fracaso.
Esta tesis reúne y ordena un conjunto de observaciones arquitectónicas que tienen el concepto ‘esquina’ como centro, con el objetivo de contribuir a una aproximación general a esta idea y tratar de aportar luz sobre su papel en arquitectura.
Los maestros más relevantes, a los que nunca ha preocupado la recurrencia a los mismos problemas y la insistencia en las mismas formas, se han enfrentado repetidamente con el problema de la esquina desde el máximo respeto, pero también desde una voluntad de experimentación hacia nuevas formas de arquitectura. El análisis de las múltiples interpretaciones que ha recibido el ángulo a lo largo del tiempo es la base sobre la cual se sustenta la investigación.
El estudio se compone de tres partes: la primera es una aproximación a la noción de esquina desde una perspectiva general que permite definir el concepto sobre el cual reflexiona este estudio. La segunda es una concreción de esta idea aplicada al estudio de un conjunto de ejemplos locales y la tercera parte, que sintetiza las dos primeras, consiste en una lectura crítica a los modelos estudiados a partir del concepto general.
La noción de esquina en arquitectura puede ser interpretada desde múltiples puntos de vista, tal y como demuestran los numerosos ensayos que hacen referencia, parcialmente, a esta idea y que se hallan diseminados en multitud de publicaciones. Pese a la vigencia atemporal de esta idea, se constató que no existía un estudio que se centrase en esta cuestión desde la globalidad que entraña su significado, agrupando las diversas aproximaciones que ofrece el concepto. Uno de los objetivos que se propone la primera parte de la investigación es llenar este vacío. Tratar de afrontar la noción de esquina desde un amplio punto de vista que reúna los múltiples enfoques que se le pueden asociar, para hacer aflorar la importancia y el interés de este concepto ineludible en arquitectura.
En la segunda parte, una acotación de la idea de esquina se centrará en el estudio de 60 ejemplos construidos entre el 1862 i el 1992 en la ciudad de Barcelona, con la voluntad de consolidar un compendio de modelos locales que afrontan esta cuestión. Este ‘catalogo de esquinas’ de la ciudad de Barcelona elude las frecuentes clasificaciones estilísticas para focalizar el estudio en cuestiones estrictamente arquitectónicas y tiene interés por sí mismo como compendio que reúne documentación original de ejemplos muy diversos que afrontan el mismo problema. La relación que se establece entre los diferentes edificios estudiados, a partir de la idea de la esquina, es fundamental para la investigación y tiene el valor de poner de manifiesto características que en una lectura aislada pasarían desapercibidas. Finalmente, una lectura crítica a los ejemplos locales desde el amplio espectro de la idea, permite reinterpretar estos casos y constatar la importancia del argumento de la investigación en todos los ámbitos de la arquitectura, así como corroborar el alcance universal de la noción de esquina.